A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Se debe destacar antes de comenzar a desarrollar esta presentación, las diferencias existentes entre la Escuela de Ajedrez y el Ajedrez Escolar. La Escuela de Ajedrez se desarrolla dentro de un ámbito ideal para el desarrollo de la disciplina deportiva. Concurren a la Escuela, alumnos predispuestos y con motivación personal para el aprendizaje del juego. Pretenden desarrollarse deportivamente y participar de competencias y torneos. Usualmente los alumnos cuentan con el acompañamiento y la buena disposición de los padres. Concurren a clubes o círculos de ajedrez y tienen un contacto directo con los ajedrecistas de la ciudad y la zona.

El AJEDREZ ESCOLAR es otra cosa. Se desarrolla en un ámbito distinto y persigue otros objetivos. El ajedrez escolar es una herramienta didáctica que puede utilizar la escuela para ejercitar y potenciar el pensamiento lógico en el niño. La utilización del ajedrez en el aula, no solo puede acompañar el desarrollo de otras áreas, como ser : Matemática, Lengua, Sociales, Naturales y de Expresión (Plástica, Teatro) sino que además activa el proceso de socialización, integración de grupo y relaciones de amistad. Incentiva la investigación y la lectura de diarios y publicaciones especializadas. Despierta la curiosidad por la Geografía y la cultura de los pueblos; es decir que el ajedrez, es un eje transversal a todas las áreas de la escuela primaria.

lunes, 20 de agosto de 2012

LEYENDA DEL AJEDREZ-VIDEO

http://youtu.be/BUbDGvpekBA

LA LEYENDA DEL AJEDREZ



 Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo reinaba en cierta parte de la India un rey llamado Sheram. En una de las batallas en las que participó su ejército perdió a su hijo, y eso le dejó profundamente consternado. Nada de lo que le ofrecían sus súbditos lograba alegrarle.

Un buen día un tal Sissa se presentó en su corte y pidió audiencia. El rey la aceptó y Sissa le presentó un juego que, aseguró, conseguiría divertirle y alegrarle de nuevo: el ajedrez.

Después de explicarle las reglas y entregarle un tablero con sus piezas el rey comenzó a jugar y se sintió maravillado: jugó y jugó y su pena desapareció en gran parte. Sissa lo había conseguido.

Sheram, agradecido por tan preciado regalo, le dijo a Sissa:

- Sissa, quiero recompensarte dignamente por el ingenioso juego que has inventado.

El sabio contestó con una inclinación:

– Soy bastante rico como para poder cumplir tu deseo más elevado –continuó diciendo el rey–. Di la recompensa que te satisfaga y la recibirás.

Sissa continuó callado.

– No seas tímido –le animó el rey-. Expresa tu deseo. No escatimaré nada para satisfacerlo.

– Grande es tu magnanimidad, soberano. Pero concédeme un corto plazo para meditar la respuesta. Mañana, tras maduras reflexiones, te comunicaré mi petición.

Cuando al día siguiente Sissa se presentó de nuevo ante el trono, dejó maravillado al rey con su petición, por su modestia.

– Soberano –dijo Sissa–, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero del ajedrez.

– ¿Un simple grano de trigo? –contestó admirado el rey.

– Sí, soberano. Por la segunda casilla ordena que me den dos granos; por la tercera, 4; por la cuarta, 8; por la quinta, 16; por la sexta, 32…

– Basta –le interrumpió irritado el rey–. Recibirás el trigo correspondiente a las 64 casillas del tablero de acuerdo con tu deseo; por cada casilla doble cantidad que por la precedente. Pero has de saber que tu petición es indigna de mi generosidad. Al pedirme tan mísera recompensa, menosprecias, irreverente, mi benevolencia. En verdad que, como sabio que eres, deberías haber dado mayor prueba de respeto ante la bondad de tu soberano. Retírate. Mis servidores te sacarán un saco con el trigo que necesitas.

Sissa sonrió, abandonó la sala y quedó esperando a la puerta del palacio.

Durante la comida, el rey se acordó del inventor del ajedrez y envió para que se enteraran de si habían entregado ya al reflexivo Sissa su mezquina recompensa.

– Soberano, tu orden se está cumpliendo –fue la respuesta–. Los matemáticos de la corte calculan el número de granos que le corresponde.

  El rey frunció el ceño. No estaba acostumbrado a que tardaran tanto en cumplir sus órdenes.

Por la noche, al retirarse a descansar, el rey preguntó de nuevo cuánto tiempo hacía que Sissa había abandonado el palacio con su saco de trigo.

– Soberano –le contestaron–, tus matemáticos trabajan sin descanso y esperan terminar los cálculos al amanecer.

– ¿Por qué va tan despacio este asunto? –gritó iracundo el rey–. Que mañana, antes de que me despierte, hayan entregado hasta el último grano de trigo. No acostumbro a dar dos veces una misma orden.

Por la mañana comunicaron al rey que el matemático mayor de la corte solicitaba audiencia para presentarle un informe muy importante.

El rey mandó que le hicieran entrar.

– Antes de comenzar tu informe –le dijo Sheram–, quiero saber si se ha entregado por fin a Sissa la mísera recompensa que ha solicitado.

– Precisamente para eso me he atrevido a presentarme tan temprano –contestó el anciano–. Hemos calculado escrupulosamente la cantidad total de granos que desea recibir. Resulta una cifra tan enorme…

– Sea cual fuere su magnitud –le interrumpió con altivez el rey– mis graneros no empobrecerán. He prometido darle esa recompensa y, por lo tanto, hay que entregársela.

– Soberano, no depende de tu voluntad el cumplir semejante deseo. En todos tus graneros no existe la cantidad de trigo que exige Sissa. Tampoco existe en los graneros de todo el reino. Hasta los graneros del mundo entero son insuficientes. Si deseas entregar sin falta la recompensa prometida, ordena que todos los reinos de la Tierra se conviertan en labrantíos, manda desecar los mares y océanos, ordena fundir el hielo y la nieve que cubren los lejanos desiertos del Norte. Que todo el espacio sea totalmente sembrado de trigo, y toda la cosecha obtenida en estos campos ordena que sea entregada a Sissa. Solo entonces recibirá su recompensa.

El rey escuchaba lleno de asombro las palabras del anciano sabio.

– Dime cuál es esa cifra tan monstruosa –dijo reflexionando–.

– ¡Oh, soberano! Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince (18.446.744.073.709.551.615) granos de trigo.

El rey se quedó de piedra. Pero en ese momento Sissa renunció al presente. Tenía suficiente con haber conseguido que el rey volviera a estar feliz y además les había dado una lección matemática que no se esperaban.

FUNDAMENTACIÓN DEL AJEDREZ ESCOLAR II


Fundamentación del Ajedrez Escolar:
Entre la fragilidad y la panacea…
 

Profesor Nacional de Educación Física
Coordinador del Programa Municipal-Escolar
"Ajedrez entre todos"
Director de Deportes
Municipalidad de Puerto Rico, Misiones
 

Erni Vogel
vogeler@prico.com.ar
(Argentina)
 
 
 
 

Resumen
    El Ajedrez intenta ya hace muchos años posicionarse en el sistema educativo argentino como una herramienta eficaz para la concreción de objetivos actitudinales, procedimentales y conceptuales relacionados con la formación de un sujeto crítico y reflexivo. Si bien está lejos aún de ser un hecho masivo y de alcance nacional, el Ajedrez en las escuelas -sea por vías directas o indirectas, intermitentes o continuas- ensaya crecientes argumentaciones y comprobaciones de sustrato pedagógico. La presencia de un Área específica en el seno del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, diversos programas provinciales y municipales (como los de Santa Fe y Capital Federal), foros on-line y la permanencia por décadas del "juego ciencia" en las Competencias Inter.-escolares de todas las categorías deportivas, son claros indicadores de una conquista que, para su afianzamiento, requiere de una profundización pedagógica de las propuestas e investigaciones.
    Palabras clave: Ajedrez escolar. Pensamiento ajedrecista. Edades del pensamiento ajedrecista. Sujeto que aprende. Contenidos actitudinales, procedimentales y conceptuales.
 
 
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 86 - Julio de 2005

1 / 1

Introducción

    Si bien en el imaginario social y educativo el Ajedrez conserva un lugar de privilegio respecto a sus potencialidades intelectuales y comportamentales, la institución escuela y el sistema educativo le demandan aún fuertemente mayores argumentos y demostraciones para ingresar al sistema.

    Como bien planteara Jorge Berguier en el reciente Seminario de Ajedrez Escolar en Posadas, una de las vías puede consistir (si admitimos la prioridad educativa de algunas ciencias básicas, ubicando a las demás áreas en un status de acompañamiento) en implementar un ajedrez obligatorio (no necesariamente promocional) en EGB 1 y un ajedrez opcional en EGB 2. Dicho esquema -en sus cuestiones de forma- tendría la virtud de resguardar para el segundo ciclo una "optatividad" democrática (basada en una suficiente alfabetización previa para una elección responsable) aunque obligatoria (una vez optado el taller cumplirlo bajo todas las condiciones sistemáticas institucionales: autorización padres, asistencia, seguro, evaluación, reglamento escolar, etc.) y con actitudes docentes acordes a un contrato áulico honesto (no avanzar solamente 'con el grupo que progresa').

    En sus cuestiones de contenido -el mayor desafío para una pertenencia educativa-, es fundamental establecer unos contenidos específicos adecuados a los niveles psico-evolutivos del educando (un campo propicio para la investigación de los ajedrecistas-docentes y docentes-ajedrecistas) y unos contenidos interdisciplinarios con aquellas Áreas afines (esencialmente aritmética y geometría).

    En cuanto a la cuestión medular de las FINALIDADES, es posible situar al ajedrez escolar como herramienta potenciadota para el logro de "sujetos críticos y reflexivos", idea de avanzado consenso en los últimos años entre educadores y ajedrecistas.

    Para avanzar en dichas cuestiones, analizaremos algunos aspectos concurrentes a un encuadre general desde el particular contexto de experiencias locales en Misiones:

1. Para arriesgar un diagnóstico

    Dados...:

·        ...la pobre motivación de la niñez y juventud actual para la ejercitación intelectual intensa, la lectura prolongada y frecuente y el enfrentamiento a la resolución de problemas complejos, especialmente en relación a desarrollos disciplinares y académicos (los resultados de las evaluaciones nacionales -aún relativizando su pertinencia o modo de implementación- ayudaron a alertar aún más sobre esta problemática en Misiones y otras jurisdicciones);

·        las escasas oportunidades masivas para identificarse y satisfacer su autoestima con el ejercicio de roles de despliegue intelectual;

·        y la demanda de mayores situaciones de aprendizaje en contextos lúdicos y placenteros, aunque con permanentes desafíos, entre otros factores...

    ..., consideramos posible el aprovechamiento de una probada herramienta: El Ajedrez, juego milenario que equidistante a lo 'científico', lo 'artístico', lo 'lúdico y deportivo' y potenciado en las últimas dos décadas en Argentina al ser ubicado en el sitio apropiado de la educación y de las actividades comunitarias, demuestra su utilidad bajo ciertas condiciones pedagógicas y didácticas para solucionar EN PARTE dichos problemas.

    Posicionados en nueve años in-interrumpidos de desarrollo de Programas (Municipalidad de Puerto Rico) de Ajedrez Escolar (10 escuelas entre urbanas, urbano-marginales y rurales) y comunitario-federativos (Inter.-barriales, talleres gratuitos, viajes regionales, nacionales e internacionales, etc.), nos vemos alentados en experiencias diversas con evaluaciones de Directores, docentes y padres (especialmente en EGB 2) para proponer la realización de proyectos de ajedrez escolar con estrategias a mediano y largo plazo, con abordajes didácticos específicos, proyección deportiva escolar intra e interinstitucional y probables transferencias significativas en lo actitudinal, procedimental y conceptual, especialmente en procesos analíticos complejos, integración respetuosa a grupos diversos, autocontrol, espíritu lúdico y predisposición a la labor intelectual.

2. Un impacto esperado

    Cumpliéndose las condiciones siguientes:

·        concientización e implementación en toda una jurisdicción de Cursos de Nivel 1 y (en el mediano plazo) de Cursos de Nivel 2 de Ajedrez Escolar y Comunitario;

·        participación efectiva de por lo menos 100 docentes en toda la jurisdicción;

·        creación de talleres escolares y programas de ajedrez (prueba piloto inicialmente) con apoyo/tutoría de los disertantes de los cursos (y Coordinadores Jurisdiccionales de Ajedrez Escolar si hubieran), respaldo material mínimo de organismos oficiales y no oficiales y un macro-proyecto de integración provincial permanente (encuentros deportivos, olimpíadas de concursos de problemas, seminarios docentes, etc.);

    ...es posible en el mediano plazo concretar un Programa de Ajedrez y talleres escolares de ajedrez con inserción en el PEI, docentes con capacidad para operar el ajedrez con un perfil didáctico específico escolar, cambios actitudinales y procedimentales en los educandos en su relación y abordaje de materiales teóricos o complejos (con los instrumentos evaluativos adecuados), entre otros impactos en las prácticas docentes y en los ámbitos comunitarios vinculados.

3. Ensayando un marco teórico

    Definimos el Ajedrez como un ejercicio mental de procesos estratégicos en forma de juego y rescatamos la pertinencia de su implementación directa o indirecta dentro del sistema educativo formal, basados en el modelo del continuo de seis 'edades' del "pensamiento ajedrecista" y en su postulación como un tipo específico de pensamiento, desarrollado por la Lic. María Edelmira García La Rosa en el 'Proyecto Ajedrez' del Ministerio de Educación (Minist. de Estado p/el desarrollo de la Inteligencia-Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto-Coordinación de Investigación e innovaciones educativas) de Venezuela -1979/1983- por iniciativa del Dr. Luis Alberto Machado para el 'Programa para el Desarrollo de la Inteligencia dirigido al Sist. Educativo Formal'.

    Asimismo creemos poder sostener dicha definición gracias a investigaciones y ensayos propios en la enseñanza del ajedrez a niños de 5 a 17 años de edad con sus diferenciaciones por etapas y niveles (Puerto Rico, Misiones, Escuela Municipal de Ajedrez "Urbano F. Soto", 1987 a 2001 y continúa), a intercambios y experiencias en tres Congresos Nacionales de Ajedrez en Necochea (Bs As) (I, II y V), al Curso de capacitación Docente -"Ajedrez en la escuela"- dictado (Puerto Rico, 1997), a 9 años consecutivos de implementación del programa itinerante municipal escolar "Ajedrez ENTRE TODOS" (Municipalidad de P. Rico; cursos de EGB 2 en 10 escuelas urbanas, urbano-marginales y rurales; 1995-2005 y continúa) y a adaptaciones de autores clásicos y contemporáneos.

    En consecuencia -reiterando el carácter provisional y disparador de debate de este trabajo- y avanzando sobre tópicos del aprendizaje propiamente dicho, proponemos la enseñanza del Ajedrez Escolar según el siguiente encuadre didáctico tentativo:

1.    La concientización inicial y permanente del educando sobre el carácter utilitario del Juego para potenciar habilidades específicas de alto impacto en su formación personal (favorece la motivación para el desarrollo intelectual y la meta-cognición);

2.    El acento lúdico-creativo, basado en una metodología heurístico-global con un alto grado de vivencia y manipulación de materiales diversos en las tres primeras edades del pensamiento ajedrecista (EGB 1 y primeros años de EGB 2 aproximadamente);

3.    La permanente referenciación de las particularidades del juego en su estructura total -imponiendo su tratamiento como sistema dinámico-global-, presentando las actividades, conceptos y problemas en colisión de dos o más elementos opuestos, compensados, correlacionados, complementados, etc.;

4.    La intensificación -entre la 4° y 5° edad del pensamiento ajedrecista (EGB 2 y EGB 3 aproximadamente)- del uso de instrumentos de graficación y cuantificación, esquemas de sistematización y conceptualización de datos e ideas, además de la ejercitación frecuente de cálculo de variantes sin manipulación concreta y elaboración de Planes estratégicos mono y multi-escalonados de juego con representación escrita;

     De este modo, si bien no se trataría de lograr cambios necesariamente de estructura general, sino probablemente la mayor parte de ellos en el dominio específico del ajedrez, estos serían factibles de transferir si durante su aprendizaje se utilizaron ejemplos y contenidos Inter.-disciplinares (la hipótesis central de G. La Rosa es que el pensamiento ajedrecista funciona con procesos estratégicos de juego, los cuales son transferibles a soluciones extra-juego con la condición de ser inducidos concientemente y Springer y otros (1980) concluyen en un estudio que la falta de transferencias de uso estratégico en niños de poca edad, se debe a la carencia infantil de una conciencia acerca de los beneficios de la estrategia propuesta).

    El Ajedrez Escolar cooperaría así -no sólo al regirse por estos postulados del encuadre didáctico sino también por la profundidad algorítmica y la re-estructurabilidad interna propias del juego- al abordaje de soluciones a problemas cotidianos y a problemas escolares, pero abriendo el camino en lo metodológico y actitudinal al enfrentamiento a problemas científicos.

    Respecto de cómo se 'conoce' y se aprende, concebimos desde el trabajo "PEI Y PCI: PISTAS PARA PENSAR Y HACER NUESTRA ESCUELA" (Minist. Educación-PRODYMES-componente 2: "Mejoramiento de la calidad educativa"-año 2000), que:

·        en los contenidos complejos o de aprendizaje a largo plazo (como el Ajedrez: "el pensamiento ajedrecista requiere práctica sistemática y habitual para la permanencia de sus efectos a largo plazo" -Conclusiones Generales. 'Proyecto Ajedrez'-Venezuela) debe posibilitarse una visión múltiple de manera simultánea e integral, evitando los reduccionismos. (puntos 2 y 3 de nuestro encuadre; el desafío radica en construir ESTRATEGIAS adecuadas para favorecer esos aprendizajes);

·        el SUJETO QUE APRENDE es un activo constructor de sus aprendizajes: a) ACTIVO: activo no significa solo (el hecho de que los niños construyan a partir de actividades exploratorias espontáneas, una multiplicidad de objetos de conocimiento, no resuelve el problema pedagógico de la enseñanza). No podrá construir CUALQUIER OBJETO DE CONOCIMIENTO sin necesidad de intervenir desde fuera en ese proceso... ACTIVO por estructurante como acción cognoscitiva (no meramente manipulativa o ejecutiva), por la cual organiza su noción de lo real. b) CONSTRUCTOR: sujeto cuya actividad cognoscitiva, descrita como un proceso simultáneo y dialéctico de asimilaciones y acomodaciones, le permite construir lo real; mientras construye los objetos de conocimiento construye las herramientas intelectuales con las cuales construirlos (por eso se sostiene que los contenidos conceptuales y procedimentales mantienen una relación 'solidaria' - Déborah García de Martín). Dicha construcción es de cierta originalidad y de manera simultánea. En el mismo proceso, construye las significaciones sociales que dichos objetos de conocimiento tienen (reconstruye las significaciones cada vez más ajustadas a la propia cultura); c) APRENDIZAJES: son las construcciones significativas que el sujeto realiza, con la ayuda o guía de otro sujeto que intencionalmente se propone que construya determinados objetos de conocimiento (contenidos ajedrecísticos y curriculares), de determinada manera y en determinados tiempos (papel fundamental de la Planificación); (las transformaciones que el docente realiza de los conceptos científicos para presentarlos a los alumnos, implican la intermediación de estrategias didácticas que ponen cierta distancia entre la ciencia y lo que se transmite en la escuela: proceso denominado transposición didáctica).

·        O sea, para hablar de conocimientos significativos, puede recurrirse a la distinción de tipos psicológicos de 'actividades' del sujeto: a) de efectuación: es una actividad externa y observable. Se corresponde con la ejecución de un trabajo, de una tarea, de un asunto determinado; b) funcionales: las que se originan en una necesidad (Claparéde), provocada por un interés o deseo. Se corresponde con un movimiento interno del sujeto (motivación); c) auto-estructurantes: las exploratorias (Piaget) que realiza un niño y que le permiten la construcción de lo real. Consiste en organizar y estructurar las propias acciones cognoscitivas para alcanzar un determinado objetivo. La diferencia entre las actividades funcionales y las auto-estructurantes consisten en que en las primeras el niño "decide lo que hace" y en las segundas "cómo lo hace"...

    En síntesis: creemos que los conocimientos escolares -y aquellos que queremos aportar a la escuela por medio del Ajedrez- deberían reunir las siguientes condiciones: 1- Interesantes: significativos desde el punto de vista de los intereses; 2- Significativos: desde el punto de vista cognoscitivo; 3- Valorados y compartidos socialmente: significativos desde el punto de vista social y cultural.

    Es posible que, el contenido Ajedrez cumpla con la primera, dada la respuesta obtenida en los ámbitos escolares y comunitarios nacionales (y misioneros donde implementamos el mismo en los últimos 17 años); con la segunda es fácil cumplir una vez iniciado el aprendizaje (profundidad algorítmica, abundancia heurística y continua Inter.-relación de contenidos) y con la tercera por su rica historia universal y por la naturaleza mística del juego, además de su asimilación progresiva en el contexto misionero desde la década del '70 y por proyección escolar dentro de las competencias inter-escolares locales, jurisdiccionales y nacionales de los últimos 10 años. Además de que la Conclusión General del 'Proyecto Ajedrez' -nuestro referencial teórico en lo específico-, arrojó que "El Ajedrez metodológicamente impartido parece ser un sistema de incentivos suficiente para influir positivamente la evolución de la inteligencia humana normal".

4. Preparando recursos humanos

     Sin duda el problema de los recursos humanos (el 'rol' del profesor de ajedrez, su capacitación, las competencias que deberá evidenciar, su acreditación ante el sistema) irrumpe estratégicamente en la tarea inmediata para posibilitar un desarrollo serio del ajedrez escolar.

    Por último -dejando para posteriores entregas otros aspectos generales y específicos del Problema de la implementación del Ajedrez en las escuelas-, ofrecemos algunos enunciados ('pensamientos en voz alta'…) inconclusos sobre una posible capacitación de NIVEL 1 (introductorio) para docentes de ajedrez, para disparar los primeros análisis y discusiones:

a. Objetivos generales

1.    Que los capacitandos conozcan el Ajedrez: su historia, sus características esenciales y su contexto actual, incorporando a lo largo de todo el curso los rudimentos del juego y su implementación deportiva básica.

2.    Que vivencien, conozcan y apliquen procedimientos ajedrecísticos y metodologías especiales en situaciones de enseñanza sistemática del juego y de otros contenidos escolares relacionados, sopesando su potencialidad didáctica.

3.    Que realicen a través del abordaje de un nuevo objeto de conocimiento, la revisión crítica de algunas concepciones, metodologías e instrumentos pedagógico-didácticos que estimule una práctica reflexiva, una transposición creativa y un posicionamiento paradigmático de su quehacer.

4.    … entre otros.

b. Específicos

1a. Que conozcan el origen del juego, su contexto mundial en general y nacional en particular y sus vinculaciones y desarrollos con la ciencia y la educación.
1b. Que jueguen globalmente Ajedrez, construyendo progresivamente sus reglas elementales y principios táctico-estratégicos en lenguaje propio.
1c. Que construyan y ejerciten conceptos y procedimientos tácticos simples del juego.
1d. Que construyan y ejerciten conceptos y procedimientos estratégicos simples del juego.
1e. Que utilicen la notación algebraica, simbología de valoración y graficaciones creativas para elaborar diagramas y catálogos ajedrecísticos didácticos.
1f. Que implementen sistemas de disputa y gestión de torneos de ajedrez, durante el Curso y con grupos escolares o comunitarios.

2a. Que se sitúen en el contexto nacional de ajedrez escolar y analicen diversos fundamentos de su validez pedagógica.
2b. Que conozcan sintéticamente el origen y evolución históricos del Ajedrez en distintas culturas y su aprovechamiento didáctico en la construcción del concepto de historicidad.
2c. Que experimenten las posibilidades interdisciplinarias del juego con el Área de ciencias exactas y otras del Diseño Provincial.
2d. Que construya materiales didácticos de Ajedrez diversos con elementos no convencionales
2e. Que conozcan los criterios metodológicos generales de la enseñanza del Ajedrez que sustentan el Curso y ejerciten algunos métodos y técnicas vinculados a la misma.
… entre otros.

Bibliografía

·        Dinello, Raimundo. "Expresión lúdico creativa". Edinor - Comunidad del Sur. Montevideo 1991.

·        Dinello, Raimundo. "Pedagogía de la expresión". Ediciones Nuevos Horizontes. Montevideo 1993 (3ª edición).

·        García La Rosa, M.E. 'PROYECTO Ajedrez'. Ministerio de Educación (Minist. de Estado p/el desarrollo de la Inteligencia-Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto-Coordinación de Investigación e innovaciones educativas) de Venezuela -1979/1983- por iniciativa del Dr. Luis Alberto Machado para el 'Programa para el Desarrollo de la Inteligencia dirigido al Sist. Educativo Formal'.

·        Ministerio de Educación. "PEI Y PCI: PISTAS PARA PENSAR Y HACER NUESTRA ESCUELA". PRODYMES, componente 2: "Mejoramiento de la calidad educativa"-año 2000).

·        Vogel, E. Apuntes "Curso de Recreación". Inst. Superior Agroindustrial. Capioví 2000.

·        Vogel, E. Apuntes para el Curso "Ajedrez en la Escuela". Consejo Gral. de Educación Misiones. Esc. Normal Sup. Nº 3 - Puerto Rico (1997).




EL AJEDREZ COMO POLITICA DE ESTADO EN VENEZUELA


El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar
Fase Preescolar


por Prof. Uvencio Blanco
Director General IND
Coordinador Proyecto

Introducción

La 58ava Asamblea general de las Naciones Unidas, celebrada en noviembre del 2003, adoptó una resolución en la cual fue proclamado el 2005 como "Año internacional del deporte y de la educación física, como medio para promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz".

En dicha reunión, se "invita a los gobiernos a organizar manifestaciones para marcar su compromiso y buscar la ayuda de personalidades deportivas para ese fin". Esta proclamación procede del seguimiento hecha a la III Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios responsables de la educación física y del deporte, que tuvo lugar del 30 de noviembre al 3 de diciembre 1999 en Punta del Este, Uruguay.

Posteriormente, en la sede de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en Paris, Enero del 2003, se constituyó una mesa redonda de ministros encargados de la educación física y del deporte, con el fin de proceder a una evaluación del seguimiento de dicha conferencia.

Es así como la UNESCO adopta varias disposiciones, con énfasis especial en los siguientes ejes:

1. la necesidad de reforzar la educación física y el deporte en los sistemas educativos en vista de responder a la crisis mundial en ese campo importante que debe ser considerado como un componente esencial de la calidad de la educación, tomando en cuenta el compromiso de los gobiernos en acordar una real prioridad a la educación física y al deporte en el seno de sus ministros a fin de que ese campo sea un verdadero factor de bienestar, de desarrollo y de progreso para las poblaciones;

2. la preservación y la promoción de valores éticos relacionados con la necesidad de una convención internacional de lucha contra el dopaje (proceso en curso de elaboración en el seno de la UNESCO);

3. la proposición de proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2005 como Año internacional de la educación física y del deporte.

Posteriormente en mayo pasado, el director general de la UNESCO, Dr. Koichiro Matzura informó que: "tomando en cuenta los elementos que proceden, les agradezco tomar todas las previsiones a fin de permitir una amplia visibilidad de las acciones iniciadas en el marco de la celebración de este año internacional para la educación física y el deporte y asegurar el impacto más fuerte posible a los niveles regional, nacional e internacional. Les rogamos igualmente informarnos de todas las iniciativas susceptibles de entrar en el marco de esta actividad".

II. La educación física y el deporte: su base legal

Precisamente y como fase preparatoria para el 2005, el Ministerio de Educación y Deportes (MED), conjuntamente con el Instituto Nacional de Deportes (IND), ha dado inicio a una serie de proyectos que responden a este mandato de la UNESCO y que, además, forman parte del proceso de democratización del deporte que se lleva adelante en Venezuela.

En ese sentido, debemos resaltar que estas ejecutorias no son más que el reflejo de lo contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año 1999.

Por ejemplo, el Artículo 111º, reza: "Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual o colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación ysalud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la Ley..."

En concordancia con lo anterior, la Ley Orgánica de Educación (1985), en su Artículo 12, expresa:

"Se declaran obligatorios la educación física y el deporte, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las peculiaridades de la población atendida en cada nivel y modalidad del sistema educativo".

III. El ajedrez en el marco de la educación y el deporte

Durante los últimos 25 años de desempeño profesional, ha sido nuestro interés llevar el ajedrez a las escuelas. Nos interesa universalizarlo, democratizarlo; ponerlo al servicio de la educación para que nuestros niños y niñas se beneficien de sus virtudes y se les faciliten los procesos relativos al aprender a pensar organizadamente, el desarrollo valores para la vida y su formación como mejores ciudadanos. Como es sabido el ajedrez es un juego de carácter intelectual. En él dos personalidades, dos inteligencias, dos formas de ver al mundo, se enfrentan en una lucha por rendir al rey contrario.

En este enfrentamiento, milenario y que ha tomado los más recónditos confines de la tierra, dos ejércitos coordinados por sus respectivos mandos, esgrimen sus mejores armas: ideas, conceptos y argumentos de tipo táctico y estratégico.

Pero siendo un juego, puede ser aplicado como estrategia o recurso pedagógico para estimular en los niños y niñas el desarrollo de importantes habilidades cognitivas. Estas habilidades, tales como la verbal y la numérica, repito estimuladas adecuadamente, favorecen en ellos la participación en la construcción de su proceso de aprendizaje.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que en esta oportunidad, nuestros sujetos son niños y niñas cursantes de la Primera Fase del Preescolar y con edades comprendidas entre los 4 y 6 años.

En esta importante etapa de su desarrollo, el cerebro de los niños necesita, además del alimento equilibrado y reparador, estimulación, mucha estimulación para una adecuada adaptación al medio.

En esta edad no distinguen siempre lo real de lo virtual o fantástico; juegan permanentemente, estando solos o acompañados por otro amigo o por adultos y lo hacen con cualquier objeto que esté a su alcance: juguetes, papeles, ropa, etc.

Los niños construyen su propio mundo; establecen sus propias reglas en un universo de rica fantasía participan amigos "invisibles", personajes de ficción y otros elementos o situaciones diferentes a la realidad. Probablemente sea esta la época donde la creatividad inicie sus primeros avances para más adelante, manifestarse particularmente en la resolución de problemas académicos, científicos y de la vida diaria.

Esta característica "creadora" tiende a manifestarse más frecuentemente en niños despiertos, vivaces y extrovertidos. Niños y niñas que generalmente clasificamos como talentosos.

Otras de sus características son: poseen memoria excelente para la identificación y clasificación de la información proveniente de su entorno, la atracción por la construcción de modelos, rápida capacidad de aprendizaje, trabajo por el logro de objetivos personales, establecer relaciones entre causa y efecto, aplicar los conocimientos adquiridos y elaborar conclusiones propias.

Adicionalmente y aunque parezca sorprendente, algunos investigadores estiman que en algunos casos, estos niños o niñas parecen estar habilitados para mantenerse al tanto de dos o más situaciones que ocurran al mismo tiempo o sea, de forma simultánea.

Es por ello que consideramos muy necesario darnos la oportunidad de jugar con los niños. Esto nos dará la posibilidad de conocerlo al compartir con él sus sentimientos, su crecimiento y su forma de "ver la vida".

En nuestro interés particular, la enseñanza del ajedrez a edades tempranas, recomendamos que tal aproximación se haga a través de la lectura de un cuento, una leyenda o una historia porque allí comienzan a tomar vida sus futuros amigos: el tablero y las pieza del ajedrez. Amigos que le acompañarán toda la vida, donde quiera que vaya.

En el ajedrez cada una de tales figuras tiene personalidad y carácter propio; con mucho qué contar y con un papel por desarrollar en ese gran teatro que es la vida. El ajedrez, en sus diversas vertientes, tiene un marcado carácter formativo sobre la personalidad de los individuos, en particular en niños y niñas en edad escolar.

En esta edad, 4 a 6 años e independientemente del sexo, algunos niños han aprendido en sus casas los rudimentos del ajedrez, han desarrollado a tal grado su capacidad intelectual, que están habilitados para comprender las características generales del tablero así como también las de las diferentes figuras que se desplazan sobre él. Adicionalmente, han captado e interpretado el sentido del juego, las reglas más elementales y el jaque mate.

Aunque el trabajo del ajedrez con los niños del preescolar no apunta hacia la formación de jugadores, sino a la utilización del ajedrez como estrategia pedagógica, se nos ha reportado que docentes que desarrollan cursos de ajedrez en este nivel, al poco tiempo de iniciados dichos cursos, han observado una mejora en la conducta en clase de sus alumnos al igual que un incremento apreciable en la atención y en la autoestima de los participantes.

IV. El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar

Es política educativa del Gobierno Venezolano, la promoción de la educación a todos los niveles y estratos de la sociedad. A través del Ministerio de Educación y Deporte, se ha desarrollado un duro trabajo a favor de la equidad o igualdad de oportunidades, según méritos, de los participantes en el hecho educativo; nuevas propuestas y proyectos; ideas y programas se estudian para verificar su posibilidad de aplicación.

Es, en este marco de referencias, donde surge con fuerza la posibilidad de un proyecto de masificación del ajedrez a ser aplicado en los distintos ambientes escolarizados de la República Bolivariana de Venezuela.

En esta oportunidad, el Ministerio de Educación y Deporte a través del Instituto Nacional del Deporte y la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA), han convocado a todos los docentes del preescolar y a los bibliotecarios del sector público, a participar activamente en el inicio del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, cuya primera fase se corresponde a este vital segmento de la educación básica venezolana: el Preescolar.

Este proyecto aspira reforzar la aplicación del eje transversal de la Educación Básica Venezolana "Desarrollo del Pensamiento". Sin embargo, una de las necesidades más imperantes del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, es la referida a la formación de docentes en ajedrez.

Estimamos que esta situación es universal; a la fecha, muy pocos países del mundo están capacitados para satisfacer la demanda de especialistas en esta importante área.

Con el objeto de abordar adecuadamente el proyecto, decidimos hacerlo desde su base: el Preescolar, ambiente en el cual cursan niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y 6 años. La Idea principal es la de incorporar al estudio del ajedrez a más de 1 millón de cursantes durante el bienio (2004 – 2005).

Para cumplir con esta meta, es necesario la anexión de unos 25.000 docentes de preescolar y bibliotecarios escolares a cursos intensivos de formación en el área del ajedrez; específicamente, en una primera aproximación, en el conocimiento la estructura del tablero y las característica y dinámica de las piezas de ajedrez.

El Ministerio de Educación y Deporte ha estimado iniciar este proyecto a partir del nivel Preescolar porque, entre otras razones, los profesionales de esta fase están especialmente habilitados para:

1º administrar los diferentes recursos que la escuela pone a su disposición;
2º conocer los más amplios aspectos teóricos de las nuevas tendencias en educación, sicología y sociología; es creativo;
3º participar activamente en nuevas propuestas que beneficien a sus alumnos. Para ello, estimamos fundamental promover una literatura que nos faciliote tal misión.

Sabiendo que la gran mayoría de los colegas del preescolar los rudimentos del ajedrez, han sido convocados para formarse en un programa sencillo de facilitadores, con el objeto de iniciar, en su ambiente de trabajo, un movimiento de tipo educativo, cultural y deportivo, cuyo eje central sea el juego del ajedrez.

En este sentido hemos creado Preajedrez (Blanco, U. 2004), un texto derivado de obras del mismo autor entre las que destacan "Sistema instruccional de ajedrez", "José Raúl ajedrecista" y "Por qué el ajedrez en las escuelas?. Hemos tomado de ellas los aspectos que consideramos básicos para el proceso de formación de facilitadores de ajedrez en el preescolar.

En una rápida descripción de la estructura de Preajedrez, podemos señalar que el material presenta ocho capítulos y tres anexos. En cuanto a los capítulos, sus títulos son:

Capítulo I Hacia la democratización del ajedrez
Capítulo II La investigación educativa en el campo del ajedrez
Capítulo III El ajedrez y sus valores
Capítulo IV Sicología cognitiva y ajedrez
Capítulo V La enseñanza del ajedrez
Capítulo VI Las características del docente de ajedrez
Capítulo VII El ajedrez en el preescolar, ¿qué enseñar?
Capítulo VIII Algunas herramientas sugeridas para el preescolar

Anexos

En dicho texto y para facilitar el trabajo de los docentes de preescolar, les sugerimos algunas ideas que estimamos pertinentes para un mejor desempeño profesional en esta área, para ellos novedosa: 1a ser abiertamente sinceros con los niños que se inician en el ajedrez; 2ª tengan presente el nivel de desarrollo intelectual y motor del niño a la hora de compartir sus juegos y experiencias y, 3ª estimar la autonomía, los gustos y decisiones del aprendiz.

V. Metas del proyecto

En un primer ensayo, correspondiente al lapso Febrero 2004 / Julio 2005, el Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar aspira:

1º Incorporar, al proceso de alfabetización ajedrecista, a 1.000.000 de niños y niñas.

2º Formar como facilitadores de ajedrez a 25.000 docentes (17.000 del Preescolar, 6.000 docentes de I Etapa de Educación Básica y 2.000 bibliotecarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y Escolares).

3º Fundar, registrar y dotar 13.500 clubes de ajedrez escolar (9.000 de Preescolar, 3.800 de Educación Básica y Bibliotecas Escolares y, 700 de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Dadas las virtudes del ajedrez y la oportunidad que tenemos transferirlas desde el ambiente del preescolar de todo el país, estimamos que el Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, iniciará una nueva era en la educación venezolana.

Prof. Uvencio Blanco (vea su biografía)
Director General IND
Coordinador
Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar
Miembro del Consejo Ejecutivo FIDE
Vicepresidente del
Comité de Ajedrez en las Escuelas de América
Setiembre, 2004